期刊论文详细信息
Revista de la Facultad de Medicina
Academic undergraduate abuse by teachers of Medicine programs of Manizales (Colombia)
Toro-Chica, Sebastián1  Bermeo, Jhessyka Lorena1  Castaño-Castrillón, José Jaime1  López-Román, Andrés1  Téllez, Diana Carolina1 
[1]Universidad de Manizales, Manizales, Colombia
关键词: Faculty;    Medical;    Students;    Medical;    Social Behavior;    Sexual Harassment (MeSH).;   
DOI  :  10.15446/revfacmed.v64n1.51615
学科分类:医学(综合)
来源: Universidad Nacional de Colombia * Facultad de Medicina
PDF
【 摘 要 】
Antecedentes. Los currículos tradicionales de medicina consideran el maltrato a los estudiantes una técnica pedagógica de enseñanza. Objetivo. Determinar la frecuencia de abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia, durante el 2013. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico, con una población de 401 estudiantes inscritos en los semestres de I a X en las facultades de Medicina de la Universidad de Manizales y la Universidad de Caldas en el año 2013; se realizó una encuesta anónima que constaba de 48 preguntas divididas en los siguientes aspectos: apoyo institucional, maltrato y acoso sexual por parte de docentes. Resultados. El 70.6% de los estudiantes ha recibido por lo menos un tipo de maltrato, el 29.2% ha percibido por lo menos un evento de abuso sexual y solo el 7.2% siente apoyo institucional completo. El maltrato es similar entre géneros, en áreas básicas y clínicas e igual en ambas universidades. Entre semestres se presentan diferencias significativas, aunque no se evidencian tendencias claras. Algunos eventos bastante graves tienen proporciones apreciables, por ejemplo violación en 2.9% (n=13), intentos de violación 2.2% (n=9), tocamientos innecesarios 3.9% (n=16) y 7.3% (n=29) se siente acosado sexualmente. Conclusión. Los resultados del presente estudio indican que el abuso académico a estudiantes de pregrado en Medicina por parte de los docentes se evidencia como una conducta altamente inadecuada y que se ha perpetuado en el tiempo. Palabras clave: Docentes médicos; Estudiantes de medicina; Acoso no sexual, acoso sexual (DeCS).Bermeo JL, Castaño-Castrillón JJ, López-Román A, Téllez DC, Toro-Chica S. Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):9-19. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.51615.Summary Background. Traditional curricula of Medicine consider the mistreatment of students as a pedagogical teaching technique. Objective. To determine the frequency of academic undergraduate abuse by teachers of medicine programs in Manizales (Colombia), 2013. Materials and Methods. A cross-sectional analytical study was conducted on a population of 401 abuse and harassment: Students enrolled in the I to X semesters of the faculties of medicine at University of Manizales and University of Caldas (Manizales, Colombia), in 2013. An anonymous survey consisting of 48 questions divided into the following aspects was conducted: institutional support, sexual harassment and mistreatment inflicted by the teachers. Results. 70.6% of the students has been affected by at least one type of abuse, 29.2% has perceived at least one event of sexual abuse and only 7.2% feels integral institutional support. Abuse is similar between genders in terms of basic and clinical areas and it is also similar in both universities. There are significant differences among semesters, although no clear trends are shown. Some really serious events have appreciable proportions, e.g. rape 2.9% (n = 13), attempted rape 2.2% (n = 9), unnecessary touching 3.9% (n = 16), and 7.3% (n = 29) of the population feels that they are sexually harassed in medical schools. Conclusions. The results of this study indicate that academic abuse in undergraduates in medicine by teachers is regarded as a highly inappropriate behavior, which has been perpetuated for a long time. Keywords: Faculty, Medical; Students, Medical; Social Behavior; Sexual Harassment (MeSH).Bermeo JL, Castaño-Castrillón JJ, López-Román A, Téllez DC, Toro-Chica S. [Academic undergraduate abuse by teachers of Medicine programs of Manizales (Colombia)]. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):9-19. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.51615.Introducción Según Olweus (1), abusar es tratar a otro en forma ofensiva, causar lesiones físicas o psicológicas o forzar a realizar acciones que no desea o en las que no consiente. Hasta no muchos años atrás, solo había referencias informales sobre situaciones abusivas en la carrera de Medicina. En la década de los noventa, el impacto del abuso, maltrato, discriminación, acoso y hostigamiento cobra creciente importancia en la discusión dentro del campo de la educación médica. Bastias et al. (2) concluyen que los cambios en la inadecuada actitud de los médicos hacia sus pacientes podrían ser resultado del trato hostil y punitivo recibido en la escuela de medicina. En la actualidad, según un estudio realizado por Shizuko et al. (3), el 68.5% de los estudiantes reportan algún tipo de abuso durante toda su formación académica en la Facultad de Medicina. Conclusiones análogas reportan Ahmer et al. (4), Imran et al. (5) y Shoukat et al. (6), quienes evalúan múltiples aspectos de la experiencia de los estudiantes de medicina de Pakistán respecto a la vida universitaria médica, encontrando datos estadísticos similares: en los tres estudios 56.9% había afrontado abuso verbal, 25.7% abuso de otros gestos, 15.6% ha sido ignorado, 10.9% ha sido excluido, 5% reportó maltrato físico y 2.5% abuso por escrito. Estudios realizados por Frank et al. (7) y Fried et al. (8) en Estados Unidos reportan que 11% de estos tipos de maltrato los causaron otros estudiantes; 27% de acoso y menosprecio fueron causados también por los residentes, 9% por profesores de materias básicas, 63% por profesores clínicos y 25% por pacientes. El 13% de los estudiantes reportaron experiencias abusivas muy graves. Referente a datos colombianos, Castaño et al. (9), Cortes (10), Guevara et al. (11) y Paredes et al. (12) obtienen frecuencias parecidas respecto a que la percepción de maltrato fue de 40.6%, el tipo de maltrato más común fue el psicológico con 98% y las manifestaciones más frecuentes fueron críticas injustificadas con 10.9%, dejar en ridículo 10.7%, gritos 10% y desacreditar 9.5%. Los profesores de años preclínicos fueron considerados como los más importantes abusadores (25.9%), seguidos por los profesores clínicos (19.8%). Estudios realizados por Maida et al. (13), Mariscal et al. (14) y Trautman et al. (15) reportan igualmente la percepción de maltrato de los estudiantes de medicina por parte de sus docentes médicos. En vista de las consideraciones anteriores, y puesto que es de gran importancia conocer si los abusos hacia estudiantes de Medicina se reproducen en Manizales, se plantea esta investigación con el fin de determinar y analizar la frecuencia y las formas de presentación del abuso y maltrato por parte de los docentes de los programas de Medicina de las universidades de Caldas y de Manizales y determinar el grado de apoyo institucional a estudiantes maltratados. Materiales y mé
【 授权许可】

Unknown   

【 预 览 】
附件列表
Files Size Format View
RO201911300902099ZK.pdf 2933KB PDF download
  文献评价指标  
  下载次数:13次 浏览次数:73次