Revista Cubana de Medicina Tropical | |
Diagnosis of chronic leptospirosis, comparison between the microscopic agglutination and three confirmatory diagnostic techniques | |
Martínez Hernández, Enrique1  Rivas Sánchez, Beatriz1  Velasco-Castrejón, Oscar1  Espinoza Hernández, Jacqueline1  | |
[1] Laboratorio de Medicina Tropical. Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM - Hospital General de México., México, D.F. | |
关键词: : Leptospirosis; chronic leptospirosis; diagnosis; dark field; immunohistochemistry; | |
DOI : | |
学科分类:传染病学 | |
来源: SciELO | |
【 摘 要 】
Se valoró que a pesar de ser la serologÃa y particularmente la técnica de aglutinación microscópica, los métodos más recomendados para realizar el diagnóstico de leptospirosis, con frecuencia fracasa en el diagnóstico de casos individuales y brotes, en los cuales este termina realizándose postmortem, mediante impregnación argéntica e inmunohistoquÃmica, además de ser incapaz de diagnosticar leptospirosis crónica, porque en esta, los tÃtulos de anticuerpos son muy bajos (≤1:80). Por ello y por la necesidad de un diagnóstico de laboratorio veraz y oportuno, se realizó un estudio comparativo de la videograbación en campo oscuro, apuntalada por la impregnación argéntica y la inmunohistoquÃmica en sangre y orina, contra la serologÃa por la técnica de aglutinación microscópica, en 60 pacientes con leptospirosis crónica. La videograbación en campo oscuro, la impregnación argéntica y la inmunohistoquÃmica resultaron mucho más sensibles que la técnica de aglutinación microscópica, además de ser comparables entre sÃ, por lo que la videograbación es recomendable para realizar un diagnóstico rápido, temprano y económico, en particular si se asocia a la inmunohistoquÃmica o la impregnación argéntica. Asimismo, al cultivar estas muestras se obtuvieron 2 cepas de 82 % de primocultivos positivos, y se obtuvo una microfotografÃa electrónica en la sangre periférica de uno de los casos estudiados, lo que asegura el estudio y avala la existencia de la leptospirosis crónica. Palabras clave: Leptospirosis, leptospirosis crónica, diagnóstico, campo oscuro, inmunohistoquÃmica, Fontana, Warthin Starry. La leptospirosis es la zoonosis más importante en el mundo, tanto por las graves pérdidas económicas que registran los criadores de animales como por su creciente impacto en la salud pública mundial. Recientemente, Hartskeerl calculó que la leptospirosis tiene mayor importancia en la salud pública que el dengue y la hantavirosis, considerados 2 grandes problemas sanitarios globales.1A pesar de ello, en la medicina humana, la leptospirosis continúa siendo una enfermedad muy subnotificada por causa de la ignorancia médica sobre su existencia, su magnitud y trascendencia. Aunque siempre se ha considerado a la leptospirosis humana una enfermedad aguda y esporádica, la leptospirosis crónica es ampliamente aceptada en medicina veterinaria y se afirma que produce pérdidas mucho mayores en los animales de granja que la aguda. En esta fase, los animales infectados presentan bajos tÃtulos de anticuerpos, lo que la vuelve difÃcil de diagnosticar por los métodos serológicos convencionales.2,3En el hombre, a pesar de que muchos autores reconocen esta fase cuando afirman “que los pacientes recuperados de la fase aguda, suelen presentar con frecuencia secuelas de la enfermedad como cefalea, artralgias, mialgias, sÃndrome obsesivo-compulsivo, etc.”, y le llaman leptospirosis persistente,4 otros reconocen que se puede detectar al agente etiológico en orina hasta después de un año, que estos pacientes presentan reinfecciones endógenas después de meses de convalescencia y continúan sufriendo sus secuelas durante años;5 e incluso, algunos afirman abiertamente haber identificado varios episodios de la leptospirosis en el transcurso, pero no se atreven a calificarla como crónica. Todo esto constituye algunas formas de sugerir y al mismo tiempo eludir la aceptación de cronicidad de esta enfermedad. Por último, otros creen que hasta la fecha, esta fase simplemente no ha sido bien validada.1,6 En la experiencia de los autores de este trabajo, después de seguir la evolución de decenas de enfermos que padecieron la fase aguda, se observó que con frecuencia sufrÃan recaÃdas, semanas, meses o años más tarde (leptospirosis crónica), presentaban el mismo o diferente cuadro clÃnico (al inicial), por lo que a pesar de presentar tÃtulos bajos de anticuerpos (≤1:100), la leptospira persistÃa en sangre y se excretaba en orina durante meses o años, e incluso en 80 % de los casos, se pueden obtener primocultivos positivos (que evolucionan durante meses y solo unos cuantos se convierten en cepas), además de responder al tratamiento especÃfico y en su caso, en la autopsia se observan abundantes leptospiras en diversos órganos.7-9 En la literatura se encuentran frecuentes citas de fracasos en el diagnóstico por serologÃa, tanto en casos aislados como en brotes epidémicos, donde con frecuencia el diagnóstico se ha tenido que realizar en la autopsia, por impregnación argéntica, inmunohistoquÃmica e incluso por cultivo.9-12 Por ello, la serologÃa no es el método más adecuado para el diagnóstico temprano de la enfermedad, en particular cuando se hace por muestras pareadas, porque en la espera, el paciente grave fallece frecuentemente.8,13,14 Tampoco funciona para el diagnóstico de la fase crónica, por lo que es importante desarrollar métodos de detección de la bacteria o sus antÃgenos, o ambos, que sean sensibles, rápidos y especÃficos y permitan un diagnóstico confiable para dar al paciente una atención oportuna y adecuada.8,13,14 Mé
【 授权许可】
CC BY-NC
【 预 览 】
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
RO201911300107561ZK.pdf | 158KB | download |