期刊论文详细信息
Revista Cubana de Cirugía
Behavior in face of a high digestive hemorrhage from gastroduodenal ulcer in elderly: current considerations
Acosta González, Daniel1  Hospital Provincial Docente Saturnino Lora, Santiago de Cuba, Cuba1  Pagés Gómez, Odalis1  Fong Estrada, Juana1  Hospital Provincial Docente Dr. Ambrosio Grillo, Santiago de Cuba, Cuba1  Rodríguez Fernández, Zenén1 
关键词: Bleeding;    high digestive hemorrhage;    elderly;    peptic ulcer;    endoscopy. INTRODUCCIÓN La presencia de pacientes ancianos en los servicios de emergencias es siempre motivo de inquietud;    ya que constituyen una población de alto riesgo;    sobre todo si son sometidos a intervenciones quirúrgicas de urgencia;    porque según su evolución;    incrementan la morbilidad y mortalidad. De ello se deduce que el estudio de estas afecciones en la tercera edad merece especial atención debido a las formas de presentación clínica atípicas o porque se presenta una evolución tormentosa como consecuencia de un diagnóstico difícil y tardío;    la mayor probabilidad de complicaciones;    especialmente durante y después de la cirugía;    muchas veces provocadas por la presencia de enfermedades asociadas que condicionan el empleo frecuente de fármacos;    la poca colaboración para relatar la historia exacta;    la exploración física o ambas;    o simplemente por el retraso en la aceptación de acudir a la atención médica. Diversos autores han demostrado que la etiología;    la evolución clínica de la enfermedad;    así como la mortalidad en este grupo de pacientes es muy distinta al resto;    lo cual hace que requieran una conducta diferente y especial.1;    2 Tal vez uno de los retos más intrigantes de la medicina es desentrañar el proceso del envejecimiento. La mayor parte de los sistemas orgánicos parecen perder su función aproximadamente en 1 % cada año a partir de los 30 años de edad.1;    2La importancia de la genética en la regulación del envejecimiento biológico se demuestra por la longevidad característica de cada especie animal. Existen varias teorías acerca del envejecimiento;    las cuales se agrupan en dos categorías generales: acumulación de daños a las moléculas de información y la regulación de genes específicos.1El ADN presenta cambios continuos como respuesta a agentes exógenos y a procesos intrínsecos. La estabilidad se conserva por la duplicidad de la cadena del ADN y por enzimas reparadoras específicas. En los seres humanos la frecuencia de mutagénesis espontánea no es suficiente para explicar la cantidad de cambios que ocurren;    y no se ha demostrado que una falla en los sistemas de reparación ocasione el envejecimiento.2 Una teoría relacionada;    propone que existen errores en el ADN;    el ARN y la síntesis proteica;    los cuales aumentan entre sí;    lo que al final culmina en una catástrofe por error. Las sustituciones de aminoácidos no aumentan con la edad;    aunque algunas actividades enzimáticas llegan a alterarse por esta razón.1Entre los principales productos parciales del metabolismo oxidativo se encuentran los radicales superóxidos que pueden reaccionar con el ADN;    ARN;    proteínas y lípidos;    éstas tienden a producir daño celular y envejecimiento. Existen varias enzimas eliminadoras y algunas moléculas pequeñas;    como las vitaminas C y E;    que protegen a la célula del daño oxidativo. En la actualidad;    el concepto de envejecimiento más favorecido radica en que este proceso se regula por genes específicos. Las células epidérmicas;    gastrointestinales y hemopoyéticas se renuevan en forma continua.2Con el envejecimiento se pierden las neuronas dopaminérgicas;    lo cual afecta a la marcha y el equilibrio;    así como a la susceptibilidad a los efectos colaterales de los medicamentos.3El sistema inmunitario presenta fenómenos semejantes. Los linfocitos de los adultos mayores tienen menor respuesta proliferativa ante múltiples mitógenos. Esto parece deberse a un descenso en las linfosinas y a menor respuesta a las señales extracelulares.1La vejez es una etapa de pérdidas: de la función social (casi siempre por la jubilación;    pérdida de ingresos;    de amigos y familiares;    por la muerte e inmovilidad). También puede ser una época de temores: a la seguridad personal;    a la inseguridad financiera;    a la dependencia.2 El papel del médico es mejorar la habilidad de estos pacientes para enfrentar situaciones;    por medio de la identificación y tratamiento de problemas solubles;    así como facilitar los cambios ambientales para mejorar la solución;    en la mayor medida posible;    a los problemas restantes.1 El envejecimiento es un problema irreversible e inevitable;    envejecen personas;    plantas;    montañas;    casas;    culturas y hasta las ideas. Para cada organismo viviente existe un máximo de tiempo que se modifica muy poco. El aumento de la edad se acompaña de cambios que repercuten sobre el proceso fisiológico normal de todos los sistemas del organismo.En el anciano es frecuente encontrar la atrofia y la insuficiencia funcional del aparato digestivo.3 Se puede constatar un adelgazamiento de la mucosa que ocasiona gastritis atrófica con aumento de leucocitos y agregados linfoides y del tejido conectivo en las capas inferiores e hipertrofia;    e hipotonía de las capas musculares con disminución de la actividad secretora tanto de la ptialina como del ácido clorhídrico;    los jugos digestivos gastrointestinales y pancreáticos y reducción de la capacidad de absorción. Coexisten zonas de hipertrofia regenerativa parcial que ocasionan un cuadro estructural que produce mamelones e invaginaciones y en ocasiones existen inflamaciones silentes que originan erosiones sangrantes. 2 En lo referente a la parte funcional;    es frecuente la hipotonía del tubo digestivo;    la cual da cuenta de los síndromes hiposténico e hipotónico;    totalmente diferentes a los que presentan los adultos jóvenes. Esta tendencia a la hipotonía se explica como expresión de la actividad sicológica disminuida en el anciano. La pérdida de la dentadura crea una mala masticación de los alimentos;    por lo cual la primera etapa de la digestión se encuentra deficiente y es provocada fundamentalmente por la debilitación de los tejidos gingivales de sostén.4-6En la senectud es más frecuente la aparición de síndromes dispépticos hiposténicos provocados por la disminución de la motilidad gástrica que se traduce en sensación de repletura posprandial y vaciamiento gástrico lento por disminución de las contracciones del estómago.6 LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Sangrado digestivo alto (SDA) o hemorragia digestiva alta (HDA) es toda pérdida hemática de cuantía suficiente como para producir hematemesis;    melena o ambas;    cuyo origen se encuentra entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Además de los producidos en un órgano vecino;    vierten su contenido al tracto digestivo por conductos naturales (árbol biliopancreático) o patológicos (fístulas espontáneas;    traumáticas o quirúrgicas) en el tramo limitado por los dos puntos referidos.4;    5Esta entidad es un problema frecuente en el mundo y es considerada causa mayor de morbilidad y mortalidad en todos los grupos etarios;    pero su incidencia es difícil de determinar a pesar de la gran cantidad de reportes que se encuentran en la bibliografía médica.7-9 Estudios realizados informan que su incidencia global en los países occidentales varia de 50 a 150 por cada 100 000 habitantes y representa 50 hospitalizaciones por cada 100 000 pacientes internados;    cifra que no es real porque el 50 % de las hemorragias se producen durante la hospitalización.8-10 A pesar de los avances en el conocimiento;    diagnóstico y tratamiento;    la mortalidad por este evento no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años;    lo que obedece a diversas circunstancias entre las que se encuentran el incremento de la edad de los pacientes. Los adelantos referidos han tenido poca repercusión en las hemorragias por várices esofágicas y de origen desconocido;    entre otras causas. La mortalidad global por este síndrome oscila en la mayoría de las series entre 8 y 12 %.2;    9La hemorragia digestiva alta se presenta como hematemesis (vómito de sangre roja;    fresca) melena (heces fecales negras) o ambas;    con diversos grados de alteración hemodinámica;    en dependencia de su localización;    velocidad y cuantía de la pérdida sanguínea.3;    4 Se puede manifestar como hematoquesia;    es decir;    salida de sangre roja por el recto;    generalmente por sangrado bajo o secundaria a sangrado masivo digestivo alto.La magnitud del sangrado digestivo alto es difícil de calcular;    aunque existen aproximaciones que pueden ser útiles para la evaluación. Se han utilizado numerosos términos para describir el grado de hemorragia digestiva;    pero no se ha establecido ningún criterio uniforme debido a que ésta puede variar de un momento a otro;    por lo que la precisión debe ser dinámica.4;    6 Esta dificultad es de interés por cuanto el conocimiento de la intensidad de la hemorragia ayuda a determinar la necesidad de una transfusión sanguínea;    la eficacia del tratamiento médico y la indicación de la cirugía de urgencia. En principio toda hemorragia digestiva franca debe considerarse como potencialmente grave y;    por tanto;    requiere esfuerzos diagnósticos y terapéuticos intensos.7Existen varios métodos clínicos para clasificar hemodinámicamente una hemorragia digestiva;    uno de los más sencillos desde el punto de vista práctico es considerar la hemorragia leve o grave:11 Hemorragia leve: Es aquella en la que la tensión arterial sistólica es superior a 100 mm Hg;    el pulso es menor de 100 lpm;    el aspecto de la piel es normal y a pesar de levantarse y sentarse el enfermo;    no hay cambios ni en la tensión arterial ni en el pulso. Hemorragia grave: Es aquella en la que la tensión arterial sistólica es menor de 100 mm Hg y el pulso mayor de 100 lpm;    acompañado de piel fría;    pálida y sudorosa y cuando el ortostatismo produce cambios en la tensión arterial y el pulso. La morbilidad y la mortalidad del paciente con un SDA se relaciona con ciertos factores de riesgo como la edad;    enfermedades asociadas;    alcoholismo;    coagulopatías;    inmunosupresión;    magnitud de la hemorragia;    sangrado durante la hospitalización;    origen de la hemorragia (arterial o venoso). La evolución y la mortalidad están muy relacionadas con las causas. Se pueden diferenciar tres grupos etiológicos con diferente significado pronóstico:12;    13Grupo de bajo riesgo: hemorragias digestivas consecutivas al síndrome de MalloryWeiss;    esofagitis;    lesiones agudas de la mucosa gástrica (excluidas las úlceras por estrés) que tienen una escasa tasa de recidivas y una mortalidad mínima. Grupo de riesgo medio: constituido por el sangrado consecutivo a una úlcera péptica;    con una mortalidad relativamente baja a pesar de la elevada proporción de las hemorragias persistentes (25-30 %);    debido a la posibilidad de una actuación (endoscópica o quirúrgica). Grupo de alto riesgo: formado por las hemorragias de origen no precisado y por las consecutivas a várices esofágicas que presentan una mortalidad en torno a 30 %.La causa de la hemorragia digestiva alta se identifica en el 80 % de los enfermos;    entre ellas tenemos: Úlcera péptica.Erosiones gastroduodenales.Esofagitis.Várices.Síndrome de Mallory Weiss.Malformaciones vasculares.Neoplasias.Otras.No conocida.Las dos causas más frecuentes de HDA son la úlcera péptica (duodenal o gástrica) y la secundaria a hipertensión portal;    las cuales representan el 50 y 25 % de los ingresos;    respectivamente.14;    6 Otras causas menos frecuentes son: lesiones agudas de mucosa gástrica;    angiodisplasias;    síndrome de Mallory Weiss;    tumores benignos o malignos de esófago;    de estómago o duodeno;    lesión de Dieulafoy;    esofagitis hemorrágicas (péptica;    infecciosa);    úlcera esofágica (idiopática;    péptica;    viral);    duodenitis hemorrágica;    fístula aortoentérica;    pólipos (gástricos;    duodenales o esofágicos);    tratamiento anticoagulante (hematomas intramurales);    hemobilia (en ocasiones;    como complicación de una biopsia hepática);    hemorragia pospapilotomía (generalmente autolimitada);    hemosuccus pancreático («wirsungrragia») y seudoquiste pancreático perforado al estómago. Mucho más escasas son las hemorragias debidas a enfermedades hematológicas: periarteritis nodosa;    púrpura de Shönlein-Henöch y otras vasculitis;    seudoxantoma elasticum y síndrome de Ehler Danlos;    sarcoma de Kaposi y citomegalovirus. Finalmente;    vale recordar que entre 5 y 8 % de los ingresos por HDA no se logra hallar la causa de la hemorragia;    a pesar de exámenes exhaustivos.La úlcera péptica continúa siendo la causa más frecuente de HDA;    constituye entre el 37-50 % de éstas y es dos veces más frecuente el sangrado por úlcera duodenal que gástrica. La magnitud del sangrado se ha correlacionado con el tamaño (mayor de 2 cm) y la localización;    debido a la erosión de grandes vasos;    principalmente los de cara posterior del bulbo duodenal (arteria gastroduodenal) y en la porción proximal de la curvatura menor gástrica (arteria gástrica izquierda).3;    4Los principales factores de riesgo para el desarrollo de úlcera péptica son: la infección por Helicobacter pylori y la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Ambos han demostrado ser factores de riesgo independientes pero se ha evidenciado que la presencia de ambos produce un efecto sinérgico.2 Sin embargo;    estos factores podrían modificarse en un futuro;    debido al uso creciente de la terapia erradicadora frente a la bacteria;    el desarrollo de AINE menos gastroerosivos o la administración concomitante de inhibidores de la bomba de protones;    como el omeprazol;    en pacientes con ingestión prolongada de AINE.14;    15Las lesiones agudas de la mucosa gástrica constituyen hasta el 20 % de las causas de HDA;    aunque habitualmente presentan un sangrado leve. Los factores clínicos asociados con la existencia de estas lesiones son la ingestión de AINE;    alcohol;    o estado crítico del enfermo con ventilación mecánica;    coagulopatía;    lesiones neurológicas graves;    politraumatizados;    entre otros.16;    17La hemorragia secundaria a esofagitis se correlaciona con la gravedad de aquella;    aunque habitualmente es leve. Excepcionalmente;    cuando la esofagitis se asocia a la presencia de una úlcera puede producirse un sangrado que clínicamente sea más relevante. El síndrome de Mallory-Weiss es un desgarro localizado en la unión esófago-gástrica que produce habitualmente un sangrado autolimitado. El cuadro típico es la instauración de náuseas o vómitos como antecedente de la hematemesis;    principalmente en sujetos alcohólicos. Las neoplasias esófago-gástricas casi siempre se presentan en forma de sangrado crónico y la hemorragia aguda suele evidenciarse en los tumores de células estromales gastrointestinales ulcerados.Existe un amplio abanico de lesiones vasculares causantes de HDA.18 La fístula aortoentérica debe sospecharse en todo paciente con hemorragia digestiva e historia de aneurisma aórtico o portador de prótesis vascular aórtica;    y se localiza habitualmente en la tercera porción duodenal. Otra causa más inusual;    como la hemobilia;    se sospechará ante la salida de sangre por la papila en relación con una fístula arteriobiliar traumática;    el diagnóstico se confirma mediante angiografía. Las malformaciones arteriovenosas ocasionalmente son origen de hemorragia importante y se observan principalmente en ancianos;    valvulópatas;    con frecuencia anticoagulados y asociadas al síndrome de telangiectasia hemorrágica hereditaria. La ectasia vascular antral o watermelon stomach habitualmente se manifiesta en forma de anemia ferropénica. La lesión de Dieulafoy;    arteria anormalmente larga que;    a diferencia del resto de los vasos;    mantiene el mismo calibre al atravesar la pared gastrointestinal;    suele ser causa de sangrado importante y recurrente;    y se localiza habitualmente en la región proximal de la cavidad gástrica.19;    20 DIAGNÓSTICO El método diagnóstico habitual es la endoscopia alta y la radiografía baritada de esófago;    estómago y duodeno;    y con menos frecuencia la arteriografía;    la enteroscopia;    la gammagrafía y la endoscopia preoperatoria. Las pruebas de laboratorio clínico revelan las alteraciones hematológicas concomitantes.20-22LaboratorioSe realiza una analítica general que incluya hemograma;    coagulación;    bioquímica general;    así como pruebas cruzadas para una futura transfusión. La hemoglobina y el hematocrito orientan sobre la cuantía del sangrado;    aunque puede que no reflejen la pérdida real hasta pasadas 24-72 h;    al ponerse en marcha los mecanismos de restauración. El volumen corpuscular medio será normal y;    si se encuentra descendido;    sospecharemos pérdidas crónicas. La bioquímica general suele ser normal excepto en pacientes con shock hipovolémico en los que puede existir una alteración de la función renal e incluso fallo multiorgánico. Puede existir elevación de la urea;    con una proporción urea/creatinina mayor de 100;    a diferencia de la hemorragia digestiva baja. Las pruebas de coagulación permiten descartar la presencia de coagulopatías asociadas.21;    23;    24EsofagogastroduodenoscopiaLa endoscopia en casos de hemorragia digestiva alta es una técnica altamente sensible y relativamente fácil que permite precisar la causa y el origen de la hemorragia en la mayoría de los enfermos (90-95 %) con una morbilidad menor del 0;    01 %. Se reconoce que tiene una sensibilidad del 98 %;    especificidad del 33 %;    con 5 % de falsos positivos y 37 % de falsos negativos.Desde 1981 se considera como un método de tratamiento para determinadas lesiones;    que supera los resultados de la medicación farmacológica. Además de esto;    la exploración endoscópica se erige como el procedimiento de elección para valorar los signos de sangrado y emitir un juicio pronóstico sobre su continuidad o recidiva;    lo que permite identificar a los enfermos que requieran terapia endoscópica de urgencia;    para lo cual es muy útil la clasificación de Forrest y colaboradores;    en caso de úlcera sangrante;    atendiendo al tipo de lesión: 13;    19;    20Tipo Ia: hemorragia a chorro;    arterial.Tipo Ib: hemorragia en sábana;    venosa.Tipo IIa: lesión con vaso visible.Tipo IIb: lesión con coágulo.Tipo IIc: lesión con base negra.Tipo III: úlcera sin signos de sangrado.El uso de la endoscopia diagnóstica y terapéutica para el control del sangrado gastrointestinal ha revolucionado la conducta frente a este problema de salud. Existen diferentes métodos endoscópicos hemostáticos que se describirán luego;    con una eficacia alrededor del 80 %;    y se utilizan en función de las disponibilidades y experiencia del endoscopista. Además;    la endoscopia permite la toma de biopsias de las úlceras gástricas para descartar malignidad;    así como la determinación del Helicobacter pylori mediante prueba rápida de ureasa o histología;    si bien en el episodio de una HDA disminuye de forma significativa la sensibilidad de la prueba.21-24Idealmente en las primeras 12-24 h;    de forma inmediata;    se debe realizar una endoscopia digestiva alta en todo paciente con hemorragia;    a no ser que existan contraindicaciones;    ya que se asocia a una mayor eficacia diagnóstica;    permite detectar aquellos pacientes con lesiones de bajo riesgo que pueden ser dados de alta precozmente;    y en aquellos enfermos con lesiones de alto riesgo posibilita aplicar una terapia hemostática;    lo que determina una reducción de la estancia hospitalaria;    menores requerimientos transfusionales;    disminución de la incidencia de resangrado y cirugía;    y aumento de la supervivencia.24La endoscopia requiere adecuada monitorización del paciente y disponer del material necesario para la terapia hemostática.24 En los enfermos con sangrado activo o inestabilidad hemodinámica;    se debe efectuar inmediatamente tras la estabilización y transfusión sanguínea;    previo ingreso en sala de cuidados intensivos. Si el paciente presenta una hemorragia masiva y shock hemorrágico;    se debe valorar la indicación de cirugía urgente con una endoscopia preoperatoria en el quirófano. Si se sospecha una perforación u obstrucción intestinal;    se deben realizar radiografías de tórax;    abdomen o ambas para descartar estas afecciones antes de empezar la exploración endoscópica.17;    21Es importante la correcta descripción;    en el informe endoscópico;    del tipo;    tamaño y localización de las lesiones;    así como la presencia de signos de hemorragia activa;    reciente o inactiva según la clasificación de Forrest;    ya que el resangrado constituye el factor de riesgo y pronóstico más importante y determina qué pacientes deben recibir tratamiento endoscópico.24;    25 La presencia de sangrado activo (en chorro o en sábana) o signos de sangrado reciente (vaso visible) presentan elevada incidencia de resangrado y una clara indicación de tratamiento endoscópico;    y la presencia de una úlcera con base limpia no precisará esta terapéutica. Sin embargo;    debido a la variabilidad interobservador de la valoración endoscópica del vaso visible;    se ha postulado en los últimos años el examen mediante ecografíaDoppler;    10 para la confirmación de vasos subyacentes y seleccionar de forma más precisa los pacientes que requieren terapia endoscópica.15;    16En resumen;    la endoscopia debe practicarse a todos los pacientes con HDA confirmada por hematemesis;    melena o ambas;    o salida de sangre por la sonda nasogástrica.25 La esofagogastroduodenoscopia debe realizarse en el plazo más breve posible;    ya que existe una correlación directa entre la eficacia del diagnóstico endoscópico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia.26 No obstante;    hay que procurar realizarla precozmente;    una vez interrogado y examinado al paciente y cuando éste se encuentre estable hemodinámicamente. Es importante valorar cuidadosamente la realización de una endoscopia urgente en pacientes con síndrome de deprivación alcohólica o enfermedades asociadas graves;    tales como insuficiencias respiratoria;    cardíaca o de miocardio recientes.12-14Radiografía baritadaSu sensibilidad en la detección de la fuente de hemorragia es significativamente menor que la endoscopia;    identifica la causa sólo en el 25-50 % de los pacientes;    sin capacidad terapéutica y con el inconveniente de impedir la realización de aquella al menos las 6-12 h posteriores como consecuencia de la administración de bario. Por tanto;    únicamente queda reservada para aquellos pacientes que presenten contraindicaciones para la realización de endoscopia.26;    27ArteriografíaLa indicación de la arteriografía se halla limitada a aquellos enfermos con SDA que presentan una hemorragia persistente y no ha podido localizarse su origen por endoscopia alta o baja y que;    por su gravedad;    resulta necesario llegar a un diagnóstico de la lesión. Para ello;    es condición imprescindible desde el punto de vista técnico que al inyectar el contraste se esté produciendo una extravasación sanguínea activa en una cantidad mínima de 0;    5 mL/min.La arteriografía;    además de su valor diagnóstico;    también puede tener una utilidad terapéutica;    actuando sobre la lesión sangrante;    para ello se debe practicar primero una arteriografía selectiva y una vez localizado el vaso sangrante se procede a la embolización de éste mediante gelfoam o esponja de gelatina. Una indicación clara de esta técnica es el caso de hemobilia;    aparecida como complicación de una biopsia hepática.27Enteroscopia Se realizará cuando se haya descartado el origen gastroduodenal por gastroduodenoscopia y del colon por colonoscopia. Es una técnica delicada y precisa de sedación del paciente. Además;    permitirá visualizar el intestino delgado.27Gammagrafía marcada con tecnecioEn esta exploración la acumulación del radioisótopo en el lugar de la hemorragia puede ser detectada por el contador gamma. Se utilizará en aquellos casos de HDA de origen no aclarado.23Endoscopia peroperatoriaSe realizará cuando persista la HDA y las exploraciones previamente reseñadas no hayan logrado detectar el origen de la hemorragia.28 TRATAMIENTO La restauración de la volemia es el objetivo inmediato en toda hemorragia;    prioritaria para la recuperación de la anemia. Para ello;    mientras se efectúan las pruebas de compatibilidad sanguínea previas a la administración de concentrados de hematíes (CH);    se pasarán soluciones cristaloides por vía endovenosa;    en el plazo más breve posible;    y la cantidad se decidirá en función de la situación hemodinámica del paciente. Con frecuencia debe hacerse incluso antes de la realización de la historia clínica detallada.Ante toda hemorragia es importante colocar una vía venosa central y una sonda vesical. Se monitorizará al paciente con controles de presión arterial;    frecuencia cardíaca y respiratoria;    presión venosa central;    saturación de oxígeno y diuresis horaria.22La cantidad de unidades de glóbulos (CH) que transfundir estará en función de las pérdidas estimadas;    de la persistencia de la hemorragia y de la situación general del enfermo. Se deben mantener cifras de hemoglobina superiores a 8 g/dL. La administración de plasma o plaquetas estará indicada únicamente cuando se detecte un trastorno grave de la coagulación;    lo cual ocurre en contadas ocasiones;    excepto en los pacientes que toman anticoagulantes.23;    27Cuando se sospecha o duda de una HDA;    se deberá colocar una sonda nasogástrica y;    en caso de detectarse sangre oscura o roja;    se realizarán lavados gástricos periódicos con el fin de conocer la evolución de la hemorragia y como preparación previa a la práctica de la endoscopia. Los pacientes con hemorragia grave o riesgo probable de recidiva hemorrágica deben permanecer ingresados en unidades de críticos o de sangrantes.11Con relación al tratamiento específico de la úlcera gastroduodenal;    es imperativo recordar que sus dos causas más importantes son el consumo de AINE y la infección por Helicobacter pylori. Esta bacteria se halla presente en el 90 % de las úlceras duodenales y el 60 % de las gástricas. Asimismo;    en más de la mitad de los ingresos por úlcera existe el antecedente de ingestión de AINE. Actualmente el ácido acetilsalicílico es ampliamente utilizado;    ya que se usa como profilaxis de enfermedades vasculares;    cardíacas y neurológicas. También es frecuente la HDA en pacientes con tratamiento anticoagulante.La úlcera péptica sangrante;    gástrica o duodenal es la causa más común de HDA. Se autolimita en el 80 % de los enfermos;    y por ello se puede dar el alta a un número considerable de pacientes a las 24-48 h del ingreso hospitalario;    siempre y cuando no tengan una enfermedad asociada grave.25La mortalidad de los pacientes con HDA por úlcera péptica está en relación directa con la magnitud del episodio inicial de la hemorragia;    el número de unidades de CH administrados;    la necesidad de cirugía urgente y la recidiva hemorrágica.En la actualidad están consensuados en el ámbito mundial una serie de factores pronósticos;    clínicos y endoscópicos que permiten identificar a aquellos pacientes con úlcera y riesgo de recidiva hemorrágica. Las características clínicas son: edad mayor de 60 años;    hipovolemia grave al ingreso y enfermedad concomitante (hepática;    cardíaca;    pulmonar;    renal).24Las características endoscópicas constituyen la información más útil para predecir la recurrencia hemorrágica. El tamaño de la úlcera mayor de 1 cm;    localizada en la cara posterior del duodeno y el aspecto de su base son importantes para predecir la evolución. Siempre que en una úlcera se identifiquen signos endoscópicos de sangrado activo;    vaso visible o coágulo rojo;    se debe realizar una endoscopia terapéutica.24 Cuando se trate de una hemorragia masiva;    la cirugía urgente será la mejor medida terapéutica. En este caso;    la endoscopia previa deberá realizarse con el paciente intubado o bajo control estricto del anestesista.28Otras variables que también han sido relacionadas con la posibilidad de recidiva hemorrágica son la ingestión previa de AINE;    los trastornos de la coagulación o una hemorragia intrahospitalaria. El tratamiento farmacológico de la HDA por úlcera péptica con los modernos antisecretores en dosis intermitentes;    como son la ranitidina o los inhibidores de la bomba de protones;    especialmente el omeprazol (que ha sido el mayormente estudiado);    no han logrado disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica ni las necesidades de cirugía. Sin embargo;    es conocido que la secreción ácido péptica;    por digestión enzimática proteolítica disuelve el coágulo y promueve una recidiva. Se recomienda el empleo de omeprazol o pantoprazol administrado por vía intravenosa con bomba de perfusión continua en dosis de 8 mg/h;    precedido de un bolo de 80 mg. La somatostatina no ha demostrado ser eficaz para el control de la hemorragia aguda.25El principal y más útil tratamiento de la úlcera sangrante es la endoscopia terapéutica;    cuyos métodos más importantes son los térmicos;    los de inyección y los mecánicos.26Los métodos térmicos se basan en la aplicación de calor para el logro de la hemostasia. Los más empleados son la hidrotermocoagulación;    la electrocoagulación multipolar;    bipolar;    Yag-láser;    y el gas argón. La eficacia de los diferentes métodos térmicos es similar.La hidrotermocoagulación o sonda de calor es el método más popular y económico;    tiene la ventaja de que es fácil de manejar y de transportar. Consiste en un cilindro hueco de aluminio;    recubierto de teflón;    con un alambre interno;    que puede ser calentado en segundos hasta 250 oC. Ante una úlcera sangrante se realizan numerosos toques con el electrodo alrededor y en el mismo vaso. Incluso cuando hay un sangrado en chorro se puede detener la hemorragia por compresión sobre la zona. Tiene la ventaja adicional de poder inyectar agua a presión con el fin de visualizar correctamente el sitio sangrante. La electrocoagulación multipolar y el Yag-láser son también eficaces;    pero se usan poco porque precisan de aparatos mucho más complicados.26 Hoy día se utiliza con mayor frecuencia el gas argón. Es un método bastante seguro;    ya que el argón tiene una capacidad de penetración de 2-3 mm y el gas actúa sin contactar con la mucosa. Se trata de una corriente de alta frecuencia que es conducida sobre los tejidos mediante un haz de gas ionizado. Se emplea también en angiodisplasias y en la gastropatía antral.El método terapéutico endoscópico de inyección es el más popular en nuestro país. Es sencillo;    técnicamente fácil y no requiere aparatos accesorios. Se precisa tan sólo un catéter que contiene una aguja en su parte más distal;    el cual se introduce a través del canal de biopsia. La inyección de las diferentes soluciones se realiza alrededor del vaso sangrante;    e incluso dentro de éste. El primer mecanismo de hemostasia es meramente compresivo y posteriormente;    según la sustancia empleada;    tendrá un efecto constrictor;    esclerosante o favorecedor de la trombosis del vaso. Las sustancias utilizadas son numerosas: cloruro sódico normal o hipertónico;    adrenalina al 1/10000;    polidocanol al 1 %;    etanolamina;    alcohol absoluto;    trombina o goma de fibrina. Este último es un compuesto de fibrinógeno y trombina que debe inyectarse mediante un catéter de doble luz. Ambas sustancias se mezclan en el extremo distal de la aguja;    justo antes de ser inyectadas;    no produce trombosis tisular y sí del vaso sanguíneo.El método mecánico con utilización de clips hemostáticos es aún poco extendido. Pueden colocarse uno o múltiples en la misma sesión;    procurando hacerlo siempre sobre el vaso sangrante;    o bien sobre el vaso visible situado en el fondo de la úlcera. En los casos de lesiones sangrantes activas es preferible la inyección de adrenalina en la lesión antes de colocar el clip.Si bien los estudios experimentales señalaban una superioridad de los métodos térmicos con respecto a los de inyección;    los resultados clínicos demuestran que todos los métodos son de una eficacia similar. Recientemente se está empleando una técnica de endoscopia terapéutica que combina los métodos de inyección y electrocoagulación bipolar denominada «gold probe» y que se encuentra en un solo dispositivo.26A pesar del tratamiento endoscópico;    aproximadamente el 15 % de los pacientes evolucionan con sangrado persistente o recidivante. Para mejorar estos resultados se han planteado diversas estrategias: 26 1. Realizar un segundo tratamiento endoscópico dentro de las primeras 24-48 h del ingreso del paciente en el hospital. Ello viene justificado porque la mayoría de las recidivas hemorrágicas tienen lugar en estas primeras horas. Esta conducta terapéutica estaría indicada únicamente en aquellas hemorragias con alto riesgo de recidiva y que;    por tanto;    correspondería a úlceras localizadas en cara posterior del duodeno (por estar en esta zona la arteria gastroduodenal) y a las de un tamaño superior a 1 cm;    especialmente en pacientes con enfermedades asociadas graves.;   
DOI  :  
学科分类:外科医学
来源: SciELO
PDF
【 摘 要 】

High digestive hemorrhage has a peculiar significance in elderly because of it is an event putting quickly at risk the life. In elderly, the high incidence of associated osteomyoarticular and cardiovascular diseases that also fitting the drugs ingestion, e.g. the non-steroid anti-inflammatory and the aspirin and the toxic habits frequent in third age, since the alcohol, coffee and tobacco consumption are factors having an ulcerative effect on the high digestive tract mucosa. The commonest cause of hemorrhage is the gastric ulcer. At present time we considered as of supreme significance the early carrying out of the endoscopy for the consequent medical treatment and diagnosis limiting surgery only for elderlies, who due to its general status and the bleeding extent or persistence be impossible its carrying out when there is a failure of endoscopic and/or pharmacologic treatment.

【 授权许可】

Unknown   

【 预 览 】
附件列表
Files Size Format View
RO201912010155704ZK.pdf 84KB PDF download
  文献评价指标  
  下载次数:9次 浏览次数:12次