期刊论文详细信息
Revista de la Facultad de Medicina
An approximation to family violence measurement in Santiago of Cali, 2003-2005
Campo, Daniel1  Franco, Herminsul1  Ortíz, Yamileth2 
[1] Universidad del Valle;Universidad Santiago de Cali
关键词: domestic violence;    child abuse;    crime victims;    ambulatory care facilities;   
DOI  :  
学科分类:医学(综合)
来源: Universidad Nacional de Colombia * Facultad de Medicina
PDF
【 摘 要 】

Antecedentes. La violencia ha sido declarada como un problema de salud pública, en violencia interpersonal se incluye maltrato a menores, violencia contra la pareja y maltrato a personas mayores. La medición de la violencia familiar es objeto de investigación, los resultados muestran como el maltrato conyugal es el más frecuente; los autores coinciden en el bajo reporte de los casos ante las instituciones. Objetivo. Identificar el tipo de violencia familiar y sus protagonistas en Cali (Colombia) entre 2003-2005. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo utilizando los datos del Observatorio de Violencia de familiar entre los años 2003 a 2005. Se realizó análisis por múltiple respuesta, se conformaron dos grupos de análisis: niños y niñas menores de 10 años, mujeres y hombres mayores de nueve años. Resultados. Se encontró un mayor reporte de casos en el año 2005. En los niños, el grupo de cinco a nueve años reportó el mayor número de casos, el 35,3 por ciento por maltrato físico, los padres fueron los mayores victimarios. El 31,5 por ciento de las mujeres reportó maltrato físico, los cónyuges fueron los principales agresores. En los hombres se encontró mayor reporte entre 10-14 y 15-29 años, el maltrato físico fue ejercido en el 27,9 por ciento por madres y el 18,2 por ciento por los padres. Conclusión. Los datos obtenidos fueron similares a los encontrados en otros estudios con otras metodologías. Se requiere cualificar el estudio de la problemática para fortalecer la información del observatorio de violencia familiar en la ciudad.Palabras clave: violencia doméstica, maltrato a los niños, victimas de crimen, instituciones de atención ambulatoria. Ortíz Y, Franco H, Campo D. Una aproximación a la medición de la violencia familiar en Santiago de Cali, 2003-2005. rev.fac.med. Univ Nac Colomb. 2007; 55: 31-42.  Summary Introduction. The violence has been declared as a problem of public health, in interpersonal violence abuse is included to smaller, violence against the couple and abuse to older people. The mensuration of the family violence is investigation object, the results show as the married abuse it is the most frequent; the authors coincide in the first floor it reports of the cases before the institutions.Objetive. La ciudad debería invertir en abordar la convivencia apuntando a identificar y potenciar los recursos que tienen las familias para mejorar la calidad de sus relaciones poniendo el acento en fortalecer las habilidades y desarrollar potencialidades de los integrantes. Materials and methods. We carried out a descriptive study using the data of the Observatory of relative’s Violence among the year 2003 at 2005. It was carried out analysis for multiple answer, they conformed to two analysis groups: children and girls smaller than 10 years, women and men bigger than 9 years. Results: It was a bigger report of cases in the year 2005. In the children, the group of 5 to 9 years reported the biggest number of cases, 35,3% for physical abuse, the parents were the biggest victimarios. 31,5% of the women reported physical abuse, the spouses were the main aggressors. In the men it was bigger report among 10 at 14 and 15 to 29 years, the physical abuse was exercised in 27,9% by mothers and 18,2% for the parents. Conclusions. The obtained data went similar to the found in other studies with other methodologies. It is required to qualify the problem study to strengthen the information of the observatory of family violence in the city. Key words: domestic violence, child abuse, crime victims, ambulatory care facilities. Ortíz Y, Franco H, Campo D. An approximation to family violence mesurement in Santiago of Cali, 2003-2005. rev.fac.med. Univ Nac Colomb. 2007; 55: 31-42.  Introducción En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud (1) declaró que la violencia constituía un importante problema de salud pública en todo el mundo, solicitándole a la Organización Mundial de la Salud que elaborara una tipología para caracterizar la violencia y sus vínculos. En respuesta a esto la Organización Mundial de la Salud definió como violencia “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (2). Así mismo propuso una clasificación que divide la violencia en tres categorías según las características de los que cometen el acto: violencia autoinfligida, interpersonal y colectiva. Dentro de la categoría denominada violencia interpersonal aparece la subcategoría violencia familiar o de pareja, la cual hace referencia a la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar. Aquí se incluyen formas de violencia como el maltrato a menores, la violencia contra la pareja y el maltrato a personas mayores (3).Para el Ministerio de la Protección Social la violencia, constituye el principal problema de salud pública del país, no solamente por las cifras de muertos, lesionados, secuestrados, desaparecidos y desplazados que esta representa, sino por el impacto que tiene sobre el sector salud (4). Para identificar la magnitud del problema y ofrecer atención institucional, el Ministerio formuló las guías de atención al menor y a la mujer maltratados. En la guía de atención al menor maltratado define como eventos objeto de interés el maltrato físico, psicológico o emocional, abuso sexual, maltrato en la gestación, síndrome del bebé zarandeado y el maltrato social o institucional; estableciendo la obligación de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) denunciar los casos (4).En la guía de atención a la mujer maltratada se hace referencia a la magnitud del evento y la discapacidad que genera la violación y violencia doméstica en la vida productiva. De la misma forma refiere la existencia del subregistro de casos, situación que está condicionada con el reporte y búsqueda de ayuda por parte de la víctima ante diferentes instancias (5).La medición de la violencia familiar ha sido objeto de interés mundial, gran parte de lo que se conoce proviene de datos de vigilancia, encuestas transversales y estudios observacionales en grupos de población cautiva. Los datos de vigilancia se han recuperado a partir de la implementación de estrategias como centinelas, definiendo espacios donde se puede obtener información fiable y oportuna, de mejor calidad o más complejidad dentro del sistema de salud (6) u observatorios epidemiológicos, definidos como una red intersectorial de vigilancia con el fin de conocer la profundidad de un evento, sus factores determinantes y la eficacia de las intervenciones (7).Centinelas y observatoriosLos reportes de violencia familiar en Santander muestran como las mujeres son las mayores víctimas de violencia intrafamiliar física razón 4:1, con mayor representación del grupo de 14-45 años; esta tendencia se mantiene en los casos reportados de violencia emocional, mientras la violencia física que reportaba en el 68 por ciento por mujeres y el 42.8 por ciento por hombres siendo los menores de 15 años los más afectados, 82.5 por ciento. Por su parte la negligencia y el abandono se reportan en mayor porcentaje sobre los menores de 15 años. Se reconoce perdida de información sobre los agresores en el 41.3 por ciento de los casos (8).A partir de auto-reporte, en Medellín se encontró que sólo el 10 por ciento de las mujeres maltratadas solicitaron ayuda a las instituciones de salud. De otro lado Fernández y colaboradores reportaron que el 3,4 por ciento lo hace en la primera semana, con la particularidad que estos casos son reportados por abuso o violencia sexual (9).El reporte de violencia sexual es bajo. Fernández encontró el 15.3 por ciento. De ellos, el 83 por ciento de los agresores eran familiares, el 10 por ciento entre padrastros y madrastras, en el porcentaje restante no se obtuvo información sobre quien agredía (10). En Chile se encontró 3.4 por ciento de violencia sexual en mujeres (11). Encuestas transversalesEl reporte de encuestas sobre violencia física en mujeres muestra diferencias entre los países, el 10 por ciento en el Paraguay y Filipinas, el 22,1 por ciento en los Estados Unidos, 29,0 por ciento en el Canadá y 34,4 por ciento en Egipto (12). En Rusia en el año 2002 se encontró que el 70 por ciento de las mujeres habían padecido o padecían maltrato psicológico por parte de sus parejas y 56 por ciento de ellas, alguna forma de maltrato físico (13). El estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en 10 países muestra como entre el 15-71 por ciento de mujeres que habían tenido pareja alguna vez sufrieron violencia física o sexual. El Instituto Federal Electoral Mexicano reportó como el 28 por ciento de los menores de seis a nueve años, el 9 por ciento de los niños de 10-13 años, y 10 por ciento de los jóvenes de 14-17 años eran tratados con violencia en sus familias (15). En Cuba un estudio en menores de edad encontró que el 59 por ciento padecían de situaciones de maltrato; el 41 por ciento de los padres mencionó los golpes y el 22 por ciento las palmadas como las formas comunes de castigar a los hijos (16). En Colombia, el 39 por ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas reportaron haber sufrido agresiones físicas por parte del esposo o compañero, de estas el 76 por ciento declaró no haber acudido a ninguna institución para denunciar la agresión (17).En Cali, se identificó al maltrato conyugal como el más frecuente en violencia familiar; el 51 por ciento de las mujeres habían sido maltratadas físicamente por su pareja, de ellas 26 por ciento buscaron ayuda (18). El estudio en La Palma, Pinar del Río, Cuba reportó a las mujeres entre 15-24 años como las mayores víctimas de violencia familiar, encontrando a los hombres como los mayores agresores (19). Debido a la falta de registros sobre la magnitud del problema en los hombres, Castro y Riquer sugieren iniciar investigaciones donde los hombres sean vistos como víctimas y no victimarios de tal forma que se facilite definir intervenciones que involucren la familia, la pareja y el rol social (20).Estudios en población cautiva En escolares de México se encontró una prevalencia del 14 por ciento de violencia familiar, el mismo estudio en Egipto reportó 17 por ciento (21). En Chile, se reportó el 25 por ciento de violencia física al interior del hogar (11).Estudios realizados en instituciones prestadoras de servicios de salud han reportado que el 16,4 por ciento de los casos que consultan por urgencias son causados por violencia familiar, afectando principalmente a personas entre los 15-19 años; las víctimas reportaron como mayor agresor a su compañero (10). Por su parte, un centro de atención en México, encontró 58,6 por ciento de violencia conyugal contra mujeres, el grupo de 35-44 años fue el más afectado (9).Con los hallazgos y propuestas de los diferentes autores, la aproximación a la medición de la problemática en la ciudad de Cali es un primer insumo para la generación de intervenciones a nivel institucional y de articulación de acciones entre las diferentes instancias que tienen ingerencia en el tema.Material y mé

【 授权许可】

Unknown   

【 预 览 】
附件列表
Files Size Format View
RO201911300982938ZK.pdf 368KB PDF download
  文献评价指标  
  下载次数:6次 浏览次数:14次