期刊论文详细信息
Revista Panamericana de Salud Pública
Smoking behavior among Hispanic adults with diabetes on the United States-Mexico border: a public health opportunity Hábito tabáquico en adultos hispanos con diabetes residentes en la frontera México-Estados Unidos: una oportunidad de salud pública
关键词: Tabaco;    tabaquismo;    cese del tabaquismo;    salud fronteriza;    hispanoamericanos;    México;    Tobacco;    smoking;    smoking cessation;    border health;    Hispanic Americans;    Mexico;   
DOI  :  
来源: DOAJ
【 摘 要 】
OBJECTIVE: To examine the prevalence of smoking behaviors among adults with diabetes on the United States-Mexico border, to compare these behaviors in U.S. Hispanics and Mexicans with diabetes, and to identify explanations for group differences. METHODS: Data came from the U.S.-Mexico Border Diabetes Prevention and Control Project survey (2001-2002), a stratified, multistage sample representative of the border population. The analytic sample included adults from all racial and ethnic backgrounds with diabetes (n = 665), including 333 Mexicans and 268 U.S. Hispanics. Smoking behaviors were based on self-reports. Age- and gender-specific prevalence of smoking behavior was estimated and logistic regression was used for mediation analysis of group differences. RESULTS: One in five adults with diabetes (20.1%) in the region was a current smoker. Prevalence was higher among Mexicans (26.2%) than U.S. Hispanics (10.1%, P = 0.003); differences were not explained by sociodemographic or healthcare-related characteristics (odds ratio [OR] 3.86, 95% confidence interval [CI] 1.50-9.91, P = 0.004). Younger Mexicans with diabetes (< 55 years) were four times more likely to smoke than younger U.S. Hispanics (32.1% versus 8.1%, P < 0.001) and Mexican men with diabetes were more than twice as likely to smoke as U.S. Hispanic men (38.9% versus 15.8%, P = 0.003). Among adults with diabetes with a smoking history, 52.5% were former smokers; U.S. Hispanics were more likely to be former smokers than Mexicans with diabetes (62.6% versus 27.5%, P = 0.001). A marginally significant difference remained after adjusting for potential mediators (OR 0.42, 95% CI 0.17-1.08, P = 0.074). CONCLUSIONES: Smoking interventions should focus on Mexicans with diabetes in the border region, especially younger adults and men. Identifying sources of differences in smoking behaviors among border groups with diabetes may further inform intervention.
OBJETIVO: Analizar la prevalencia de tabaquismo en adultos con diabetes residentes en la zona fronteriza entre los Estados Unidos y México, comparar este hábito entre los hispanos estadounidenses y los mexicanos con diabetes, y tratar de explicar las diferencias observadas entre ambos grupos. MÉTODOS: Los datos procedieron de la encuesta del Proyecto de Prevención y Control de la Diabetes en la Frontera México-Estados Unidos (2001-2002), llevada a cabo en una muestra estratificada polietápica, representativa de la población fronteriza. La muestra analítica incluyó a adultos con diabetes de todos los orígenes raciales y étnicos (n = 665), incluidos 333 mexicanos y 268 hispanos estadounidenses. La información en cuanto al hábito de fumar fue facilitada por los entrevistados. Se calculó la prevalencia específica de tabaquismo según sexo y edad, y se llevó a cabo el análisis de mediación de las diferencias entre grupos mediante regresión logística. RESULTADOS: En el momento de la encuesta, uno de cada cinco (20,1%) adultos con diabetes de la región era fumador. La prevalencia fue mayor entre los mexicanos (26,2%) que entre los hispanos estadounidenses (10,1%, P = 0,003); estas diferencias no se pudieron explicar por las características sociodemográficas o las relacionadas con la atención de salud (razón de posibilidades [OR] 3,86, intervalo de confianza [IC] de 95% 1,50-9,91, P = 0,004). La probabilidad de que los mexicanos más jóvenes con diabetes (menores de 55 años) fueran fumadores fue cuatro veces mayor que la de los estadounidenses hispanos más jóvenes (32,1% frente a 8,1%, P < 0,001). La probabilidad de que los varones mexicanos con diabetes fumaran fue más del doble que la de los varones hispanos estadounidenses (38,9% frente a 15,8%, P = 0,003). Entre los adultos con diabetes que tenían antecedentes de tabaquismo, 52,5% eran ex fumadores; la probabilidad de que los hispanos estadounidenses con diabetes fueran ex fumadores resultó mayor que la de los mexicanos con diabetes (62,6% frente a 27,5%, P = 0,001). Tras el ajuste por mediadores potenciales se mantuvo una diferencia marginalmente significativa (OR 0,42, IC 95% 0,17-1,08, P = 0,074). CONCLUSIONES: Las intervenciones en materia de tabaquismo en la zona fronteriza deben centrarse en los mexicanos con diabetes, especialmente en los varones jóvenes y adultos. La determinación de las causas que ocasionan las diferencias en el hábito de fumar entre los grupos fronterizos de personas con diabetes puede aportar nuevos datos útiles para futuras intervenciones.
【 授权许可】

Unknown   

  文献评价指标  
  下载次数:0次 浏览次数:0次