期刊论文详细信息
Revista Cubana de Cirugía
Comparison of results of myocardial revascularization with beating heart, with and without extracorporeal circulation
Martí Peréz, Daylen1  Servicio de Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba1  Hidalgo Costa, Tania1  Villar Inclán, Alejandro1  Echemendía Simón, Eider Daniel1  Nafeh Abi-Rezk, Manuel1  Pedroso Rodríguez, José1 
关键词: Myocardial revascularization;    beating heart surgery;    coronary surgery assisted with extracorporeal circulation. INTRODUCCIÓN La cardiopatía isquémica constituye la principal causa de muerte en Cuba;    y representa más del 75 % del total de las muertes por enfermedades cardíacas en uno y otro sexo. A esta enfermedad se le atribuyen 1 de cada 4 muertes que tienen lugar.1 El tratamiento de la cardiopatía isquémica incluye el farmacológico y el tratamiento intervencionista;    que puede ser con implantación de una endoprótesis vascular (stent) o sin ella;    y revascularización miocárdica quirúrgica (RVMQ).La primera derivación aortocoronaria experimental fue realizada por Carrel en 1910. Luego en 1951 Vineberg;    en Montreal;    realizó la introducción de la arteria mamaria interna (AMI) dentro del miocardio;    según recoge un artículo de Schumaaker.2En 1964 Kolesov;    3-5 en Leningrado;    anastomosó la AMI a la arteria descendente anterior (DA) con el corazón latiendo;    y de igual forma procedió Garrett en 1966;    pero utilizando la vena safena para revascularizar la DA;    con permeabilidad del injerto a los 7 años.6 El impacto de la RVMQ tal y como hoy en día la conocemos se produce en 1967;    cuando Favoloro7 realiza el primer injerto aortocoronario en la Cleveland Clinic.A partir de ese momento se han elaborado múltiples técnicas para efectuar la revascularización coronaria con mayor seguridad y con disminución progresiva de la mortalidad y morbilidad transoperatoria;    con lo que se ha logrado prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica.8La revascularización coronaria sin circulación extracorpórea (CEC) es una técnica que se usó desde el principio de la cirugía coronaria. Los primeros grupos realizaron este tipo de técnica fundamentalmente por razones económicas: en 1967;    Kolesov5;    9 en la antigua Unión Soviética;    y grupos de países sudamericanos en vías del desarrollo;    como Bennetti en Argentina y Buffolo en Brasil;    en el decenio de 1970. La RVMQ sin CEC da sus primeros pasos en Cuba en el decenio de 1990;    y el hospital pionero de su aplicación fue el Instituto de Cirugía Cardiología y Cirugía Cardiovascular. El Hospital «Hermanos Ameijeiras» dio los primeros pasos a finales de esta década.El auge y la continuidad de este tipo de cirugía se produjeron con el conocimiento de los múltiples trastornos producidos por la derivación cardiopulmonar y el advenimiento de los estabilizadores epicárdicos en 1997;    lo cual permitió equiparar los resultados de esta técnica con los obtenidos con el paro cardíaco.10-12Nos motivamos hacer este estudio descriptivo;    longitudinal y prospectivo para conocer los resultados del Hospital «Hermanos Ameijeiras» con la técnica de revascularización coronaria con corazón latiendo en el año 2007;    cuando se operó el mayor número de pacientes con esta modalidad quirúrgica. Por otro lado;    pretendemos exponer estos resultados en la literatura nacional;    pues en Cuba existen pocas publicaciones relacionadas con este tema y el uso de esta técnica podría tener un gran impacto económico en el futuro;    al compararla con otras. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo;    longitudinal y prospectivo;    de tipo serie de casos;    para describir los resultados de la revascularización miocárdica con corazón latiendo en pacientes con cardiopatía isquémica. Se compararon entre sí quienes usaron la circulación extracorpórea como apoyo y quienes no la usaron.El universo estuvo conformado por todos los pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica que recibieron tratamiento quirúrgico con revascularización miocárdica con el corazón latiendo y que cumplían el criterio de inclusión siguiente: pacientes con cardiopatía isquémica que presentaron criterio de revascularización miocárdica. La muestra quedó conformada por 159 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico con revascularización miocárdica con corazón latiendo;    ya sea asistido por circulación extracorpórea o no;    en el Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras» entre enero y diciembre del 2007.Operacionalización de las variablesVariables preoperatorias:Variables epidemiológicas: edad;    sexo;    color de la piel.Variables clínicas: diagnóstico previo al cateterismo;    antecedentes patológicos personales;    medicamentos que ingería el paciente;    clase funcional del paciente.Variables electrocardiográficas: ritmo cardíaco;    alteraciones del segmento ST y la onda T.Variables ecocardiográficas: trastornos de la contractilidad segmentaria;    disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.Variables angiográficas: vasos afectados.Variables transoperatorias:tipo de cirugía coronaria (CICOR);    vía de acceso;    número de anastomosis dístales;    tipo de injerto coronario utilizado para revascularizar la arteria descendente anterior (DA);    nivel de revascularización miocárdica;    uso de drogas inotrópicas;    uso de hemoderivados;    accidente quirúrgico;    tiempo de anestesia ytiempo quirúrgico.Variables posoperatorias:mortalidad precoz;    tiempo de intubación;    uso de BCPIAO (balón de contrapulsación intraórtica);    complicaciones;    estadía en UCI (unidad de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular) y estadía total yvariables ecocardiográficas del posoperatorio.Desde el punto de vista ético se garantizó que la información utilizada en este estudio no fuera divulgada en ningún momento y por ninguna razón.Técnicas y procedimientosLa información fue recogida por medio de los instrumentos siguientes: planilla de recogida de datos e historia clínica. El procesamiento de los datos se realizó utilizando una base de datos en Excel y mediante el programa SPSS;    versión 11.0.Para las variables cuantitativas se calcularon las medias y desviaciones estándar;    y para las variables cualitativas;    los números absolutos y los porcentajes. Para buscar la posible asociación entre las variables cualitativas se utilizó la prueba de X2 (ji al cuadrado). Para buscar la posible relación entre variables cuantitativas se empleó la prueba de comparación de medias en muestras independientes con varianzas desconocidas (estadígrafo t de Student).En todas las pruebas de hipótesis realizadas en este objetivo se utilizó un α = 0;    05. La información se presentó en tablas. RESULTADOS Variables preoperatoriasEn el 2007 se operaron 159 pacientes de revascularización coronaria con corazón latiendo;    a 143 se les realizó el procedimiento sin (CEC) y a 16 con el apoyo de la CEC. La tabla 1 muestra las variables epidemiológicas. En ella se observa el predominio de pacientes del sexo masculino (118;    74;    2 %);    la piel blanca (129;    81;    1 %);    el grupo etario de 50 a 69 años (129;    81;    1 %). La media general de edad fue de 63;    9 años;    con una desviación estándar de 6;    4.Tabla 1. Distribución de pacientes según variables epidemiológicas Variablesepidemiológicas;   
DOI  :  
学科分类:外科医学
来源: SciELO
PDF
【 摘 要 】
INTRODUCTION. The surgical myocardial revascularization with beating heart and without extracorporeal circulation (ECC) is a potential strategy to decrease the mortality and the morbidity in patients presenting with ischemic heart disease. The objective of present research was to describe the results of surgical myocardial revascularization with beating heart, with or without ECC. METHODS. A prospective, longitudinal and descriptive study was conducted of cases series type where the sample included 159 patients underwent beating heart myocardial revascularization (143 without ECC and 16 with EEC) en the "Hermanos Ameijeiras" Clinical Surgical Hospital in 2007. RESULTS. The mean age of the 159 patients operated on was of 63,9 years. There was predominance of male sex (74,2%), white race (81,1%), chronic and stable exertion angina (86,8%), dyslipidemia (84,3%), high blood pressure (81,2%), use of two or more anti-ischemia drugs (83,0%), III functional class (64,2%), sinus cardiac rhythm (98,1%), trunk lesion associated to multi-vessel disease (54,1%) and sternotomy approach (93,1%). There were statistically significant differences in favor of the patients without ECC as regards the complete revascularization (p = 0,006), inotropic drugs (p = 0,000), haemoderivatives (p = 0,022), surgical time (p = 0,000) and anesthetics (p = 0,000), use of contrapulsation balloon (p = 0,001), medium extubation (p = 0,003) and intensive care unit stay (p = 0,011). The overall mortality was of 5,0%, more significant when ECC was used (p = 0,001) and similar when both techniques were compared in relation to respiratory sepsis, renal dysfunction, pleural effusion, low cardiac output, postoperative hemorrhage and decompensation of diabetes mellitus. CONCLUSIONS. We conclude that the use of extracorporeal circulation as help in beating heart myocardial revascularization yielded unsatisfactory results.
【 授权许可】

Unknown   

【 预 览 】
附件列表
Files Size Format View
RO201912010155752ZK.pdf 236KB PDF download
  文献评价指标  
  下载次数:10次 浏览次数:36次