期刊论文详细信息
Revista de la Facultad de Medicina
Community-based Rehabilitation (CBR) Strategy evaluation from the community and local rehabilitation centers' perspective
Guajardo-Córdoba, Alejandro2  Recabarren-Hernández, Eladio1  Asún-Salazar, Domingo5  Zamora-Astudillo, Cristian3  Cottet-Soto, Pablo4 
[1] Ministerio de Desarrollo Socia, Santiago de Chile, Chile;Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile;Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile;Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile;Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile
关键词: Community Health Services;    Rehabilitation;    People with Disabilities;    Program Evaluation;    Community Participation (MeSH);   
DOI  :  10.15446/revfacmed.v63n3sup.49333
学科分类:医学(综合)
来源: Universidad Nacional de Colombia * Facultad de Medicina
PDF
【 摘 要 】

Antecedentes. La Rehabilitación Basada en Comunidad, en el caso de Chile, destaca por ser una política pública, de carácter estatal y asumida directamente por instancias gubernamentales, tales como el Ministerio de Salud de Chile-MINSAL y el Sistema Nacional de Discapacitados-SENADIS. De esta forma, la evaluación de la estrategia de RBC en Chile es necesaria desde el punto de vista programático por su impacto nacional o regional. Por lo anterior, y considerando que la estrategia de RBC en Chile comenzó a implementarse de forma vinculada a los centros de atención primaria desde el año 2008 sin haber sido evaluada aún al inicio del presente estudio (enero de 2011), a través de esta investigación se buscó evaluar, desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación que implementan actualmente esta estrategia, los distintos niveles de intervención expresados principalmente a través de los componentes de intervención comunitaria y de gestión. Objetivo. El objetivo que guió esta investigación fue evaluar el impacto social percibido y la aceptabilidad social de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Materiales y métodos. El marco metodológico fue definido bajo los parámetros de una investigación cualitativa de carácter descriptivo y transversal. El universo de estudio correspondió a las comunas que contaban con programas de RBC que se desarrollan a nivel nacional como parte de la política nacional de discapacidad y rehabilitación en salud. Los criterios que guiaron el proceso de muestreo fueron los de pertinencia y suficiencia de la información, por lo que se optó por un muestreo estructural. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido semánticamente orientado, siguiendo una estrategia intensiva, es decir, se analizó toda la información producida durante la fase de terreno. Resultados. Los resultados dan cuenta de la RBC como una estrategia con variadas formas de implementación y desarrollo que se relaciona con la historia local, el perfil de la comunidad, del centro, de usuarios y las características de vinculación municipal con el programa de rehabilitación. Conclusiones. El estudio identifica, en la estrategia de RBC, tres modelos de acción: biomédico, biopsicosocial y comunitario. Palabras clave: Servicios de salud comunitaria; Rehabilitación; Personas con discapacidad; Evaluación de programas y proyectos de salud; Participación comunitaria. (DeCS).Guajardo-Córdoba A, Recabarren-Hernández E, Asún-Salazar D, Zamora-Astudillo C, Cottet-Soto P. Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Rev. Fac. Med. 2015;63:S41-50. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49333.Summary Background. The Community-based rehabilitation, in the case of Chile, stands out as a public policy of government's agencies and assumed directly by governments authorities such as the Chilean Ministry of Health-MINSAL and the National System of Disabled People-SENADIS. Thus, the evaluation of the RBC strategy in Chile is needed from the programmatic point of view due to its national or regional impact. Based on the foregoing reasons, and considering that the RBC strategy in Chile began to be implemented linked to the primary care centers, since 2008, without having been assessed even at the beginning of the present study (January 2011), through this research it was sought to assess, from the perspective of the community and the local teams of rehabilitation that currently implement this strategy, the different levels of intervention mainly expressed through the components of communal intervention and management. Objective. Thus, the main purpose of this investigation was to assess the social impact perceived and the social acceptability of the CBR strategy from the perspective of the community and the local rehabilitation teams. Materials and Methods. The methodological framework was defined within the parameters of a qualitative study of descriptive and transversal nature. The study's universe corresponded to the municipalities that counted with the CBR programs that are being developed nation-wide as part of the national disability and health rehabilitation policy. The criteria that guided the sampling process were those of relevance and information sufficiency, therefore a structural sampling was chosen. The data processing was conducted by a semantic-oriented content analysis, following an intensive strategy; all the information that was produced during the field phase was analyzed. Results. The obtained results demonstrate CBR as a strategy that involves various forms of implementation and development that is related to the local history, the community's profile, the users' profiles and the relationships between the municipality and the rehabilitation program. Conclusions. The study identifies, within the CBR strategy, three action models; the bio-medial, bio-psychosocial and communal one. Keywords: Community Health Services; Rehabilitation; People with Disabilities; Program Evaluation; Community Participation (MeSH).Guajardo-Córdoba A, Recabarren-Hernández E, Asún-Salazar D, Zamora-Astudillo C, Cottet-Soto P. [Community-based Rehabilitation (CBR) Strategy evaluation from the community and local rehabilitation centers' perspective]. Rev. Fac. Med. 2015;63:S41-50. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49333.Antecedentes La estrategia de RBC se ha constituido en una práctica de salud de alcance mundial y regional. Todos los países latinoamericanos cuentan con diferentes grados de desarrollo y una variedad de actores en su diseño e implementación. La RBC, en el caso de Chile, destaca por ser pública, de carácter estatal y asumida directamente por instancias gubernamentales, tales como el Ministerio de Salud de Chile-MINSAL y el Sistema Nacional de Discapacitados-SENADIS, lo que la hace relevante en consideración a que, además de Chile, países como Argentina, Colombia y actualmente Ecuador disponen de un rol sustantivo desde el aparato del Estado, en el resto de los países de la región esto no es así. De esta forma, la evaluación de la estrategia de RBC en Chile es necesaria desde el punto de vista programático por su impacto nacional o regional, además de que también una adecuada implementación podría permitir una mejor y mayor adherencia a los tratamientos (1), así como una importante reducción de los costos de rehabilitación (2) según estudios que se han realizado al respecto. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud evaluó el impacto de la estrategia de RBC en tres países utilizando una metodología cualitativa, la cual rescató principalmente la percepción de la comunidad, las familias y las personas con discapacidad (2). El estudio arrojó evidencia de muchos efectos positivos alcanzados por los programas de RBC, aun cuando expresó preocupación acerca de la eficiencia y sustentabilidad de los programas, en tanto, si bien la RBC habría impactado positivamente sobre la calidad de vida de las personas con discapacidad (principalmente sobre la autoestima, el empoderamiento, la autonomía personal y la inclusión social), su impacto sería limitado en lo relativo al bienestar físico y la confianza en que la sociedad permita satisfacer todas sus necesidades y derechos. Sería, por tanto, en el empoderamiento y la incorporación de la comunidad donde la RBC se ha visto más cuestionada desde el punto de vista de su efectividad. Por lo anterior, y considerando que la estrategia de RBC en Chile comenzó a implementarse vinculada a los centros de atención primaria desde el año 2008, sin haber sido evaluada aún al inicio del presente estudio (enero de 2011), a través de esta investigación se buscó evaluar, desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación que implementan actualmente esta estrategia, los distintos niveles de intervención expresados principalmente a través de los componentes de intervención comunitaria y de gestión. A lo anterior, se deben sumar los propios estudios sobre discapacidad y rehabilitación realizados en Chile los últimos años. El primer Estudio Nacional de Discapacidad (3) estableció que el 12.9% de la población presenta alguna discapacidad, es decir, 2,068.072 personas. Estas cifras se orientan a las estimadas por la OMS para todo el mundo, en las que se aproximan al 15% y que, de acuerdo a este organismo, debieran aumentar progresivamente con los años producto de los cambios demográficos y epidemiológicos de la población, transformándose la discapacidad en uno de los principales desafíos que debieran afrontar las naciones desde el punto de vista sanitario (4). La síntesis del estudio del Fondo Nacional de la Discapacidad-FONADIS entrega los argumentos necesarios para comprender esta condición presente en una parte importante de ciudadanos de nuestro país. La discapacidad se asocia a pobreza, exclusión educacional y laboral, menor participación en la sociedad y en la familia y a personas y ciudadanos con menores oportunidades, independientemente de sus capacidades. Las enfermedades físicas son las más prevalentes, las mujeres son levemente más afectadas que los hombres y, a diferencia de lo que el sentido común establece, no es la tercera edad el grupo con mayor discapacidad, sino la población entre 20-64 años con discapacidades moderadas, en plena vida laboral y socialmente activa. En relación a estos datos, durante el año 2009 el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas realizaron la Encuesta de Calidad de Vida y Salud (5), basándose en una muestra representativa de todo el país y encontraron que un 21.7% de la población mayor de 15 años presenta algún tipo de discapacidad: el 13.8% para ver, el 5.9% para oír, el 2.1% para hablar y el 3.9% para caminar. En un estudio sobre carga de enfermedad ejecutado por la Escuela de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el año 2007 (6), es posible observar que, de los años de vida saludables perdidos por enfermedad (AVISA), el 54.7% corresponde a discapacidad, porcentaje que aumenta en las edades medias afectando, por tanto, a población laboralmente activa y traduciéndose como una progresión en el impacto económico de la discapacidad. Finalmente, la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (7) ha venido consultando por dificultad de movilidad en los últimos 30 días y sus resultados expresan: 75.5% ninguna dificultad, 10% poca dificultad, 8.8% moderada dificultad, 4.6% mucha dificultad y 1.1% demasiada dificultad. En relación a la distribución por género, el 4.3% de los hombres y el 7.1% de las mujeres encuestadas refiere haber tenido alto grado de dificultad para desplazarse. Los datos son contundentes en cuanto a la imperiosa necesidad de articular estrategias de intervención socio-sanitarias y socio-comunitarias orientadas a mejorar cobertura, acceso, promover intersectorialidad y facilitar procesos de inclusión social de personas con discapacidad y sus procesos de rehabilitación. En este sentido, la estrategia de RBC ha mostrado ser la más recomendada para tales fines. Así, la pregunta que guía la presente investigación se ha definido como: ¿Cuál es el impacto social percibido y la aceptabilidad social de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria-RBC que se configura desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación en Chile? El impacto social percibido de la estrategia de RBC se definió de acuerdo a tres componentes que guían los objetivos de la estrategia —los cuales se apoyan en las orientaciones dadas por la OMS en las Guías para RBC 2012 referidas a inclusión, participación y fortalecimiento de personas con discapacidad, familias y comunidad (8)—, así como las líneas programáticas con la incorporación del enfoque de equidad de los programas de salud pública del Ministerio de Salud (9); estos son la disminución de brechas de equidad, el fortalecimiento de los canales de participación comunitaria y la integración social y comunitaria propiamente. El propósito de la investigación es aportar en la generación y definición de recomendaciones destinadas a mejorar el proceso de implementación de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad. ObjetivosObjetivo general Evaluar el impacto social percibido y la aceptabilidad social de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria-RBC desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación en Chile. Objetivos específicosIdentificar y analizar los niveles de aceptabilidad y validación social de los centros, las prestaciones y las estrategias de RBC implementadas a nivel local. Analizar el impacto social percibido por la comunidad de la estrategia de RBC para la disminución de las brechas de equidad, el potenciamiento de la participación e integración social y comunitaria de las PSD y de la comunidad. Identificar y describir los componentes y recursos críticos percibidos por las comunidades, los actores y equipos de los programas. Diseñar y operacionalizar las recomendaciones derivadas y realizar las sugerencias para su alcance e implementación. Materiales y mé

【 授权许可】

Unknown   

【 预 览 】
附件列表
Files Size Format View
RO201911300784212ZK.pdf 286KB PDF download
  文献评价指标  
  下载次数:5次 浏览次数:32次